Bionure se acerca a los ensayos contra la esclerosis

Publicado por en 20 Nov, 2014 en Noticias | Sin comentarios

Bionure se acerca a los ensayos contra la esclerosis

Uno de los fármacos más prometedores de investigación española está a punto de alcanzar los ensayos clínicos con pacientes, que abarca la última etapa en el desarrollo de un medicamento. Se trata de una molécula contra la esclerosis múltiple de la empresa barcelonesa Bionure.

Esta compañía ha cerrado una ronda de financiación con los actuales socios, que le permitirá concluir los estudios preclínicos en mayo de 2015, y además negocia con grandes farmacéuticas para seguir con la investigación.

El inicio de esta aventura comienza en 2008, cuando el investigador Pablo Villoslada fue a ver a Albert G. Zamora, entonces responsable de transferencia de tecnología del Hospital Clínic de Barcelona. Este científico contaba con una molécula, llamada ahora BN101, contra la esclerosis múltiple y creía que de ahí podría salir un fármaco.

De momento, acaba de cerrar una nueva ronda de financiación de 1,2 millones de euros con los socios actuales (entre los que se encuentran las familias Prous, Reig Jofré (del laboratorio del mismo nombre), Uriach (del grupo Uriach) y Monràs (ligados a Banco Sabadell)), que le permitirá concluir los estudios preclínicos en mayo de 2015, y además negocia con grandes farmacéuticas para seguir con la investigación. Y además suma a la firma DCN como nuevo inversor a través de su gestora de capital semilla DosBio50.

En enero comenzará una nueva ronda para levantar hasta 20 millones que le permitan entrar en ensayos clínicos.

Desde Bionure se asegura que el fármaco es el único en investigación que actúa como neuroprotector. “El resto van a frenar solo los brotes de la enfermedad”, describe Zamora. La esclerosis múltiple es una patología autoinmune de la que no se conocen las causas exactas, es neurodegenerativa y no tiene cura.

Los medicamentos actuales ralentizan la aparición de episodios. Los más usados son los interferones inyectables, aunque han ido apareciendo otros orales, como Gilenya (de Novartis) y Aubagio (Sanofi).

Fuente: CincoDias

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies