Europa da luz verde a una nueva vacuna sin efectos secundarios para la leishmaniosis en perros

Publicado por en 1 Jun, 2016 en Noticias | Sin comentarios

La farmacéutica Leti, con sede en Barcelona, ha conseguido una nueva vacuna para la leishmaniosis, una de las enfermedades parasitarias más graves que sufren los perros especialmente en la región mediterránea, donde es endémica. El Registro Comunitario de Productos Médicos Veterinarios de la Comisión Europea ha dado luz verde a su comercialización lo que “puede significar un antes y un después en esta enfermedad” que afecta a miles de perros en España cada año, en opinión del experto en inmunología clínica Fernando Fariñas.

La principal razón, por no tener efectos secundarios al haber sido diseñada con una proteína sintética que evita la principal causa de esas secuelas, el adyuvante, que está presente en las vacunas clásicas.El medicamento ha sido probado en 400 perros en España y Francia. Los graves efectos secundarios de otra vacuna existente desde hace algunos años provocaban un uso muy limitado.

La nueva vacuna es la primera creada por ingeniería genética y está basada en una proteína sintética -proteína Q- diseñada por este laboratorio “y en la que hemos trabajado durante 25 años”, explica su presidente Jaime Grego. “No pensábamos que nos costaría tanto y cuando empezamos creímos que podría ser el primer paso para una futura vacuna de uso humano. Al final hemos conseguido una proteína eficaz para uso veterinario pero para humanos necesitaremos empezar de nuevo, porque en su producción se utiliza ampicilina, algo que actualmente no está permitido para personas”, aclara el presidente de la compañía para quien este medicamento es su personal y prolongada apuesta.

La leishmaniosis la provoca un parásito que se esconde en toda clase de células, “por lo que provoca una enfermedad inmunológica múltiple: si afecta al ojo, acabará en uveítis, si a las articulaciones, artritis, si hay lesiones vasculares en el riñón, acaba matando a los perros de insuficiencia renal”, describe Fernando Fariñas.

En algunas zonas residenciales con muchos perros, se calcula que el 30% de los animales está parasitado.

Se contagia por la picadura de un mosquito y también afecta a humanos. Es una inmunodeficiencia especialmente asociada a la pobreza y un azote en algunas zonas de India o del este de África. En España se detectan cada año unos 90 casos en personas especialmente vulnerables por tener un sistema inmunológico debilitado, ya sea por enfermedades, tratamientos o la edad. “Pero nuestro nivel nutricional y el sistema asistencial impiden que sea más grave”, señala Fernando Fariñas.

“Es la segunda enfermedad más mortífera en el mundo después de la malaria”, recuerda Jaime Grego.

Según el informe de la nueva vacuna veterinaria, la protección es real a partir de los 28 días y es eficaz durante un año en perros sanos de más de seis meses. Reduce la severidad de la enfermedad y los síntomas clínicos así como la carga parasitaria.

Las vacunas de parásitos son más complicadas que las de virus. Para los parásitos como el de la leishmania hace falta una inmunidad celular, una estimulación de los citotóxicos y de los natural killers, los linfocitos asesinos del individuo que buscan la célula infectada y las mata. Es difícil mantener esa estimulación más de un año.

Fuente: La Vanguardia (@anamacpherson)

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies