¿Qué fármacos quedarán libres de patente en 2016?

Publicado por en 9 Dic, 2015 en Noticias | Sin comentarios

¿Qué fármacos quedarán libres de patente en 2016?

La molécula más importante que se liberará el año que viene acumula unas ventas en los últimos doce meses de más de 106 millones de euros. Favorecerá la aparición de nuevos genéricos.
Los medicamentos de marca, es decir, aquellos que tienen patente, se quedan liberados después de 20 años, un hecho que propicia la aparición de genéricos de la misma molécula del fármaco inicial. De este modo, 2016 se presenta como el año en el que varias farmacéuticas perderán la exclusividad de determinados medicamentos que hasta ahora habían registrado ventas millonarias.

En concreto, según datos de la consultora IMS Health, el medicamento más importante que perderá su patente en 2016 será tiotropium bromide, comercializado por Boehringer con el nombre de Spiriva, e indicado como tratamiento para enfermedades respiratorias como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

En el último año, este fármaco ha registrado unas ventas del laboratorio a las oficinas de farmacia por valor de 106.360.071 millones de euros. Asimismo, la farmacéutica perderá la exclusividad de este medicamento permitiendo a otras el desarrollo de genéricos con el mismo principio activo, lo que se traducirá en un abaratamiento de los costes de este fármaco.

2015 ya ha sido un año en el que otros medicamentos han puesto fin a su patente. De todos ellos, el que más ha facturado en los últimos doce meses ha sido pregabalin, comercializado con el nombre de Lyrica por Pfizer, que ha registrado unas ventas superiores a los 108 millones de euros. Este fármaco está indicado para el tratamiento del dolor crónico causado por daños en los nervios a consecuencia de diversas enfermedades como la diabetes o el herpes.

A esta molécula le siguen con la patente caducada en 2015, por número de ventas, zonisamide (Zonegran, de Dainippon Sumitomo Pharma), con una facturación en el plazo de un año de casi 20 millones de euros; sevelamer (Renagel + Renvela, de Sanofi), con más de 14 millones de euros; y paricalcitol (Zemplar oral, de Abbott), con más de diez millones de euros facturados en el último año hasta octubre de 2015.

Actualmente la industria de los genéricos, según datos de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg), tiene una cuota de mercado que representa en unidades hasta el 40% del total del mercado farmacéutico del país, sin embargo en valores supone sólo el 20%. Estos datos reflejan que España está todavía por debajo de la media de la Unión Europea, que se sitúa en un 55% de unidades.

El objetivo de la industria farmacéutica de genéricos es acercarse cada vez más a la media europea y para ello pide a las Administración sanitaria que ponga en marcha normativas orientadas al desarrollo de este tipo de medicamentos.

Fuente: ConSalud.es

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies