CCPM: casos de éxito en Gestión de Proyectos por Cadena Crítica

Publicado por en 27 Jun, 2014 en Blog | Sin comentarios

El pasado 17 de junio tuvo lugar el evento Apoyando el éxito de tus proyectos: experiencias CCPM organizado por Teocé Consultors. Durante esta jornada tuvimos el placer de escuchar de primera mano como Biokit, Almirall, Grifols y Hewlett Packard habían conseguido mejorar en la gestión de sus proyectos gracias a CCPM, o lo que es lo mismo Critical Chain Project Management.

Para aquellos que no estén familiarizados con la Gestión de Proyectos por Cadena Crítica, empezaré diciendo que es una metodología desarrollada por Eliyahu Goldratt, y se basa en su Teoría de las Restricciones (TOC, Teory Of Constraints). Esta teoría, describe los cinco pasos necesarios para poder hacer los proyectos más eficientes y eficaces. Estos pasos son:

  1. Identificar los cuellos de botella (o eslabón más débil).
  2. Explotarlos, es decir hacerlos trabajar al máximo rendimiento.
  3. Subordinar todas las tareas al cuello de botella.
  4. Elevar la capacidad de la restricción.
  5. Revisar todo el proyecto en busca de la nueva restricción, que puede ser una consecuencia de los 4 primeros pasos. Es pues, un proceso iterativo.

Según CCPM, un proyecto se puede visualizar como una cadena generadora de valor sometida a incertidumbre, donde la capacidad máxima de valor está determinada por un solo eslabón: el más débil. Esta incertidumbre se puede gestionar a través del buffer de proyecto, utilizado de una forma racional. A parte de incorporar el proceso iterativo comentado arriba, para mejorar la gestión y los resultados, es importante evitar tendencias como la multitarea, el síndrome de Parkinson y el síndrome del estudiante. Aunque no es fácil.

De hecho los Project Managers de las diferentes compañías coincidieron en destacar que CCPM representa un cambio cultural a nivel empresarial, la implicación de los diferentes colaboradores es clave para conseguir el éxito, y  una herramienta fundamental para lograr esta implicación es la comunicación y la transparencia. Así pues algo tan sencillo como incluir a los diferentes interesados en la elaboración de la red de tareas, les ayuda a ver la transversalidad de su trabajo, a integrarse plenamente en el proyecto y actuar de forma participativa y transparente.

Otra característica que destacaron los diferentes ponentes, es la adaptabilidad de esta metodología, ya que se adapta perfectamente a las necesidades de los diferentes proyectos/compañías. Y lo hace de forma rápida y dando visibilidad al proyecto.

Otro punto interesante, es que con CCPM podemos realizar simulaciones de los diferentes escenarios que nos podemos plantear, y así conseguir estimaciones que nos permitan seleccionar cual es el camino que nos interesa seguir.

Pero sin duda, lo mejor es que gracias a CCPM, se pueden reducir significativamente tanto el coste, como el tiempo del proyecto, tal y como nos demostraron Almirall, Biokit, Grifols y Hewlett Packard.

Para finalizar me gustaría recomendaros dos libros de E. Goldratt, La Meta y Critical Chain. En ellos se explica de forma novelada cómo funcionan tanto la Teoría de las Restricciones (ambos) como la gestión CCPM (el segundo). ¡Espero que los disfrutéis!

Dejar una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies