
Quisiera, primero, que todos vosotros, cuando pudiérais, «perdiérais» 30-40 minutos de vuestro valuoso tiempo, y viérais el siguiente vídeo, extraído de una charla de Eva Collado Duran (@evacolladoduran), Directora de Innovación y Gestión de Personas en IMB Business School. Os aseguro que no os dejará indiferente, ni defraudará.
Se trata de un cambio de mentalidad y paradigma para muchas compañías, pero comparto plenamente con ella, que de una manera «VALIENTE, y a la vez HUMILDE», es un camino que debemos abordar tod@s, más pronto que tarde. No hay que olvidar, que al fin y al cabo, el objetivo de una compañía es ganar dinero, y teniendo en cuenta que» las nuevas tecnologías están ah»í y nos han arrollado y hay que aprovecharlas, juntamente con que y que «el mayor capital social son siempre las PERSONAS».
«La forma de hacer actual de muchas empresas ya no sirve !! Ya nunca más las cosas volverán a ser como antes.»
Qué hacer ? Cómo innovar ? Cómo provocar ese cambio interno ? :
La industria farmacéutica española parece seguir siendo reacia a lanzarse al mundo digital y a adoptar tecnologías sanitarias, según las conclusiones del I Estudio de Reputation en eSalud en la Industria Farmacéutica.
El informe, elaborado por Com Salud y Artica Telemeclicina, expone los resultados obtenidos tras el análisis de la comunicación de 38 laboratorios que operan dentro del ámbito nacional.
Así, tal y como resalta el informe sólo el 34% de los laboratorios farmacéuticos tiene perfiles en las redes sociales como Twitter, Linkedin, Facebook o Youtube.
Asimismo, el estudio, que ha sido presentado con la colaboración de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), ha desvelado que también son minoría los que utilizan la web para comunicarse con la población, dado que sólo el 42% disponen de web para pacientes.
En el terreno profesional, cerca del 40% de las web están orientadas a colectivos médicos concretos, centrándose en patologías determinadas desde el punto de vista del profesional sanitario.
Asimismo, según el estudio, las posibilidades de la red también están «infrautilizadas», ya que sólo un 31% de los laboratorios utilizan el entorno online para impartir cursos, sesiones, o material formativo relacionado con sus distintas materias. «A veces por el miedo a las críticas y otras por terror a sanciones, muchos laboratorios son reacios a comunicarse de manera interactiva con profesionales sanitarios y pacientes.
Sin embargo, la comunicación digital, a través de Internet y tecnología aplicada a la salud (eSalud) proporciona una oportunidad única para mejorar la reputación ante estos colectivos, que aprecian disponer de acceso a información y recursos educativos útiles en distintas patologías», explico durante la presentación el director de Com Salud, Carlos Mateos.
De hecho, los laboratorios que se disponen de una imagen más innovadora son aquellos que apuestan por la comunicación y la tecnología para conocer las necesidades de sus clientes y prescriptores y adaptarse a ellas, según Mateos.
Si se analiza la adopción de herramientas de eSalud, el informe refleja que sólo el 13% de laboratorios ha realizado proyectos de eSalud a nivel nacional, los cuales se concentran en el desarrollo de aplicaciones para profesionales sanitarios y pacientes. A nivel internacional el porcentaje asciende casi al 40%.
Comentarios recientes